Enfermedad de Sever

En algunos niños se presenta dolor en el talón después de realizar ejercicio o bien molestia después de caminar. A veces no se la da importancia hasta que los niños refieren cada vez más dolor. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué tan común es?

La enfermedad de Sever, la cual se conoce también como epifisitis del calcáneo, es inflamación del cartílago de crecimiento  localizado en el talón.  Es frecuente en niños antes de iniciar la etapa de la pubertad, sobre todo en los que practican algún deporte o son más activos.

Apofisitis-Spanish ivo 8

Edad en la que se presenta

Por lo general se presenta en promedio en la edad en que los niños/as comienzan a crecer de manera más acelerada, que es alrededor de los 10-15 años en hombres y 8-13 años en mujeres, pero puede presentarse en niños más pequeños. Es muy difícil que se presente más tarde, porque el cartílago ya está osificado después de esa edad.

Es más común en niños que en niñas, pero ha cambiado últimamente. En 60% de los casos se presenta de forma bilateral.

Causas

ivo 10Durante la etapa de crecimiento en la pubertad, es común que los huesos crezcan a una velocidad más acelerada que los tendones y los músculos. La zona donde crece el hueso es el cartílago de crecimiento y es más frágil. En este caso, se trataría de un problema en el tendón de Aquiles, que es el tendón mediante el cual se insertan los músculos de la pantorilla en el calcáneo, el cual a su vez es el hueso que conforma al  talón; si éste se mantiene más tenso o acortado genera tensión sobre el cartílago de crecimiento, y si a eso se la suma la carga  excesiva o repetitiva sobre el mismo por sobrecarga por alguna actividad deportiva o por la actividad intensa de algunos niños, tenemos claro la causa que provoca la inflamación en esa zona.

Además existen otros factores que contribuyen a que se mantengan o incrementen las molestias:

  • Lo más común es por exceso de actividad que implique sobrecarga en el talón, como puede ser correr, saltar o brincar
  • Puede también estar ocasionado por problemas mecánicos del pie, esto es, que el pie presente alteraciones en el arco plantar: pie plano o pie cavo, o bien que el pie esté pronado (hacia dentro).
  • Diferencia en la longitud de las piernas, ya que eso genera más carga en una de las extremidades
  • Permanecer de pie por largos períodos de tiempo, esto genera exceso de carga en el talón
  • Exceso de peso/obesidad infantil, lo cual produce de igual manera sobrecarga en los talones
  • Uso de calzado inadecuado, con soporte insuficiente

apofisitis calcanea ivo 4

futbol ivo 3

Síntomas

  • Dolor en el área del talón, el cual a veces puede abarcar las partes laterales del mismo o bien llegar hasta la zona media del pie. Al realizar la valoración, se pueden encontrar puntos dolorosos sobre la musculatura de las pantorillas
  • Sensibilidad excesiva en esa misma área (talón y a veces en pantorilla), sobre todo a la palpación, o bien después de caminar
  • Inflamación y a veces incluso enrojecimiento en uno o ambos talones
  • Dificultad para caminar, lo cual los lleva a caminar directamente sobre las puntas de los pies o bien a caminar de manera inadecuada
  • Llegan a referir molestias (dolor, rigidez) al despertar y dar los primeros pasos

Diagnóstico

Lo ideal es que lo revise un médico, ortopedista pediatra en este caso. El diagnóstico es más bien clínico, por la sintomatología que presenta el paciente. Se corroboran los síntomas referidos con la exploración física de la zona. La marcha sobre talones regularmente provoca dolor, así como la compresión directa sobre el talón.

Por lo general piden una radiografía para descartar una fractura en el talón, pero no como diagnóstico de la enfermedad, además de que se trata de descartar algún otro tipo de afección como tendinitis o bursitis.

El médico prescribirá desinflamatorios de ser necesario para ayudar al proceso de recuperación.

Tratamiento

Lo más importante es disminuir las molestias provocadas por la inflamación del cartílago: dolor y sensibilidad excesiva. Muchas veces la recuperación es espontánea, no todos los casos necesitan acudir a fisioterapia, pero en otros es lo más recomendable para poder asesorar a los padres e informarles sobre la evolución de la enfermedad.

En Rehabilitación se hace lo siguiente:

ivo 2+ Frío para desinflamar

+ Corrientes analgésicas para manejo del dolor

+ Láser para desinflamar

+ Se debe valorar el estado general de la musculatura así como el tono postural del niño. Así podremos determinar si existen desequilibrios musculares que estén condicionando que se produzcan acortamientos o contracturas, además de la condición propia del cartílago. En base a lo que encontremos se recomienda por lo general:

  • Estiramientos de la cadena muscular posterior y anterior abarcando todo hasta la fascia plantar (técnica de stretching, técnica miofascial), manejo de puntos gatillo, movilización de tejidos blandos, técnica de Graston o de Richelli (movilización instrumentalizada) para liberar el tejido de la zona de tensión.

+ Reposo relativo. Es básico que el niño descontinúe todas las actividades que le generan estrés y sobrecarga en el área del talón que por lo general implican correr y saltos, aunque idealmente se busca que mantenga cierto nivel de actividad, puede continuar con actividad física como natación o bicicleta fija, además de ejercicios específicos sin carga para fortalecer miembros inferiores. Pero habrá casos muy severos en que el reposo deberá ser total, incluso con inmovilización.

ivo 9+ Uso de plantillas, taloneras o adaptaciones al calzado para disminuir la carga en el talón. También habría que revisar si están realizando las actividades deportivas de forma correcta, y si el equipo que utilizan es el adecuado, en este caso, el calzado.

+ Vendaje neuromuscular sobre la musculatura para relajarla y sobre el talón para disminuir la presión en el área especifica afectada

Si tus niños están pasando por algo que coincide con estos síntomas o conoces a alguien con este problema, no dudes en recomendarlo con nosotros, en Rehabilita-T  le podemos ayudar a que los niños no tengan que soportar tanto dolor.

Lic. en Terapia Física Ivonne Martínez

Referencias:

Enfermedad de Sever, junio 2013, revisado por Kathleen, B. O’Brien, MD, Kidshealth, Nemours Foundation

Enfermedad de Sever. Dr. César Galo García Fonseca. Traumatología infantil, revisado en noviembre del 2014, basado en: Lowell and Winters’s Pediatric Orthopaedics, Chapter 29. Vincent S. Mosca: The foot. Raymond T. Morrissy and Stuart L. Weinstein ed. 5th ed. Vol II. Pag, 1206, Lippincott Willams and Wilkins, 2001.

Deja un comentario