Lesión del Manguito Rotador

Continuando con el tema de hombro, esta vez hablaremos sobre las lesiones en el manguito de los rotadores.

Lesión del Manguito Rotador  Diapositiva1

La enfermedad del Manguito Rotador supone un espectro continuo desde el pinzamiento leve, pasando por la ruptura parcial, la ruptura completa, la ruptura masiva, y finalmente la artropatía del manguito rotador. La etiología de la ruptura del manguito rotador  ha sido relacionada a factores extrínsecos, como variaciones del arco coracoacromial y la forma del acromión. 

Etiología

Actualmente la etiología es más compleja siendo lo más importante los factores intrínsecos, entre ellos  la degeneración por envejecimiento es el más importante, encontrándose un descenso del flujo sanguíneo del tendón del músculo supraespinoso con la edad. Esta  degeneración del tendón  se manifiesta con cambios en la disposición celular, depósitos de calcio, engrosamientos fibrinoide, degeneración grasa y desgarros. La zona más vulnerable al desgarro y las menos vascularizadas a su vez,  son las  fibras profundas y anteriores del manguito, cerca de su inserción en la tuberosidad mayor del húmero..

En desgarros  parciales,  el dolor provoca una inhibición refleja de la acción muscular, que asociada a una pérdida de fuerza muscular, desencadena que el músculo pierda equilibrio y estabilidad, aumentando la concentración de cargas en los márgenes sanos  de la ruptura, y progresivamente evolucione a una ruptura por sobreuso e hipoxia (disminución de la oxigenación). Con la degeneración progresiva, la cabeza humeral se desplaza hacia arriba imponiendo una mayor carga al tendón del bíceps braquial,, se produce una mayor abrasión con el movimiento, aumenta más la degeneración, aparecen osteofitos y erosión de la porción superior de la cavidad glenoidea lo cual tiende a la subluxación superior, generando lesiones en el cartílago articular humeral (artropatía por desgarro del manguito).

Epidemiología

El 28% de las personas mayores de 60 años presentan una ruptura completa, ese porcentaje llega incluso a 65% en personas mayores de 70 años.

Clasificación según el mecanismo de lesión

  • Por compresión primaria: Es la combinación de la compresión extrínseca del arco coracoacromial y la degeneración tendinosa por envejecimiento. Es más frecuente en mayores de 40 años.
  • Por compresión secundaria: Secundario a inestabilidad glenohumeral anterior; se presenta en gente joven.
  • Por tensión: Por microtraumatismos repetidos durante la fase de desceleración, que produce una sobrecarga excéntrica en el manguito. Aparecen desgarros en la cara inferior del manguito y lesiones del complejo rodete-inserción del bíceps. Se puede presentar en personas que practican deportes o trabajos con movimiento del brazo por encima de la cabeza
  • Por traumatismos agudos: Posterior a traumatismos de alta energía o en deportes de contacto. El mecanismo más frecuente es la aducción forzada y la abducción activa contra resistencia.

Diagnóstico

Los pacientes suelen consultar por dolor insidioso de hombro, el cual empeora con  movimientos del brazo por encima de la cabeza; es frecuente la sintomatología nocturna, dolor en la región del músculo deltoides, se presenta además, debilidad muscular, y diferencias entre los arcos de movimiento activo, esto es, que el paciente lo realice  y pasivo. Si la ruptura es traumática puede haber dolor agudo, debilidad y/o pérdida de movilidad. Como siempre, es importante  conocer los datos generales del paciente como la edad, actividad laboral, actividades deportivas, antecedentes patológicos, antecedentes de traumatismos, nivel de discapacidad y limitación funcional, para tratar de regresarlo lo antes posible a sus actividades.

Exploración física

  • Inspección: Se deben observar ambos hombros para detectar asimetría, deformidades, signos inflamatorios, lesiones en piel, atrofias musculares, y prominencias óseas.
  •  Palpación: Se debe palpar el hombro en su totalidad, abarcando cada una de las articulaciones descritas, la musculatura y las estructuras óseas como el troquíter, además de la corredera bicipital, así como la interlínea articular glenohumeral.
  •  Movilidad: El hombro es la articulación más móvil del cuerpo humano, posee los siguientes movimientos: .1) Extensión de 45-50 grados, 2) Flexión de 180 grados, y 3) Abducción de 180 grados. 4) La aducción no es posible en posición anatómica; debe asociarse una extensión para obtener una aducción leve, o una flexión para alcanzar una aducción de 30- 45 grados. 5) la otación interna es de 50-55 grados y 6) la rotación externa de 45-50 grados, con el brazo paralelo al tronco y el codo flexionado a 90 grados. Se debe valorar tanto de forma activa y pasiva

Tratamiento

Antes de tratarlo, un médico o terapeuta le evaluará la mecánica de su cuerpo. El terapeuta puede:

  • Observar  como se mueve el hombro  a medida que se re van realizando las  actividades, además de  las distintas articulaciones que conforman el hombro así como el omóplato, que es parte importante de la mecánica del mismo.
  • Observar la columna vertebral y la postura, mientras   el  paciente se para y/o se sienta.
  • Verificar el rango de movimiento de la articulación del hombro y la columna vertebral.
  • Evaluar diferentes músculos en busca de debilidad o rigidez.
  • Revisar  cuales son los  movimientos que parecen causar o empeorar el  dolor.

Fisioterapia

Busca  reestablecer y mantener los arcos de movimientos, recuperar la fuerza  muscular y lograr que se repare  la lesión lo antes posible.

Utiliza para ello:

  • Reposo relativo, es decir, que no realice las actividades que provocan dolor.
  • Crioterapia o chorros de agua fría por 10 o 15 minutos, en etapas agudas para disminuir la inflamación o bien, compresas frías locales 10 minutos, tres veces al día.
  • Ultrasonido terapéutico
  • Láser para desinflamar y analgesia
  • Manejo de tejidos blandos
  • Vendaje neuromuscular para desgarres musculares
  • Calor local, después de que haya pasado la etapa aguda, con compresas  húmedo calientes.
  • Electroestimulación para disminución de dolor y para reeducación muscular

 Ejercicios para el hombro

La meta es que el paciente se desempeñe lo mejor posible con poco o ningún dolor. Para hacer esto el fisioterapeuta:

  • Le ayudará a fortalecer la musculatura del hombro y los implicados cerca del mismo así como a estirar los músculos que lo conforman.
  • Le enseñará las técnicas apropiadas para mover adecuadamente todo el miembro superior, especialmente el hombro, ya sea para las tareas cotidianas o para actividades deportivas.

Antes de hacer ejercicios, procure que el médico o el fisioterapeuta verifique que usted esté haciéndolos apropiadamente. El propio fisioterapeuta puede guiarlo y ayudarle a establecer un programa personalizado de ejercicios. Si tiene dolor durante o después de un ejercicio, posiblemente sea necesario cambiar la manera como lo está haciendo.

La mayoría de los ejercicios para el hombro se realizan para  ya sea para fortalecer o bien, para estirar los músculos y tendones de la articulación del hombro.

Print

Los ejercicios para estirar el hombro abarcan:

  • Estiramiento de la parte posterior del hombro (estiramiento posterior)
  • Estiramiento subiendo las manos sobre la espalda (estiramiento anterior del hombro)
  • Estiramiento anterior del hombro (toalla)
  • Ejercicio del péndulo para relajar la cápsula articular

Ejercicios para fortalecer el hombro:

  • Ejercicio de rotación interna (con banda)
  • Ejercicio de rotación externa (con banda)
  • Ejercicios isométricos del hombro
  • Flexiones de pecho contra la pared
  • Retracción del omóplato (escapular) – sin tensores
  • Retracción del omóplato (escapular) – con tensores
  • Alcance del brazo

Pueden utilizarse diversos objetos para ayudarnos a fortalecer, como liga, pelotas, palos, ruedas, etc.

En caso de tener dudas o inquietudes, no dude en consultarnos, estamos para guiarlo y resolver sus dudas respecto a este tema.

                                                                                                                                                                                 Por: Iris Piña                                                                                                                                                                                     Fisioterapeuta de Rehabilita-T

3 Comentarios Agrega el tuyo

  1. sergiomanuel dice:

    Gracias por la informacion….
    Una pregunta, como y donde se deben colocar los electrodos para la electroestimulacion del supraespinoso, con un desgarro parcial del tendon supraespinoso (cronico).

    1. Hola Sergio, te recomendamos buscar algún esquema del músculo en alguna ilustración, libro o en google, para que identifiques la anatomía del mismo. ¿Hace cuánto fue el desgarro?, ¿Has tomado terapia física?

      Saludos.

      1. Sergio dice:

        Gracias por responder….
        Efectivamente hice las respectivas indagaciones,en varias paginas de internet… y mas imagenes en google,
        Y tome la fisioterapia.. por 40 dias,hasta que me nacio la duda de la misma….. ya que me colocaban los electrodos, el polo positivo sobre el centro de bicep y el otro polo negativo encima del pectoral,esto bilateral porque el desgarro lo tengo en ambos lados….. esta fisioterapia me ocaciono dolor intenso en ambos biceps…y una sensacion de agotamiento o cansancio en ambos brazos.
        Indagando supe que se tenian que colocar los electrodos una face en la cabeza del humero donde nace la incercion del supra espinoso y la otra en el mismo supraespinoso cerca del cuello.
        Gracias….. ya estoy muy familarisado con todo lo que es el manguito rotador, y su funcion….. el pinzamiento del supra espinoso,el espacio subacromial en el izquierdo lo tengo de 13mm y el derecho de 12mm…… bueno me hice todos los estudios,radiografias, ecografias, y por ultimo la resonancia magnetica sin contraste.
        Con el siguiente resultado.
        Examen realizado en planos coronal, sagital y axial en distintas secuencias abarcando el hombro derecho.
        El tejido oseo muestra señal normal en todas las secuencias….
        No se observa derrame articular. Minima cantidad de liquido en la bursa subacromial-subdeltoidea.
        Aumento de señal en el sitio de insercion del tendon supraespinoso en una longitud aproximada de 17mm, observando adelgasamiento del mismo en mas del 50% del espesor. La distancia acromio-humeral es de 13mm
        En los cortes axiales se identifican los tendones subescapular e infraespinoso que no muestran alteraciones.
        La glenoides tiene forma y señal normal. El estudio del labrum es limitado debido a la falta de contraste intraarticular. Espacio articular gleno-humeral de amplitud conservada y contornos regulares.
        Articulacion acromio-clavicular de aspecto normal.
        Porciones visibles del tendon largo del biceps de morfologia y señal normal.
        IMPRESION DIAGNOSTICA:
        Desgarro parcial del tendon supraespinoso.

        Este diagnostico es similar para ambos hombros.
        A raiz de este diagnostico el Dr. (x) Dijo operacion urgente en ambos hombros.
        A la que me rehuse y decidi tomar una segunda opinion…que es donde me mandan segun tratamiento tradicional a una fisioterapia…. de la cual les comente me genero muchas dudas….porque ya estaba bastante familiarizado con mi problema.
        Gracias… esa es la historia…. y respuesta a su respuesta…
        Atte. Sergio.

Deja un comentario